Cultura
Cultura
Retrato
Cultura
Cultura
Cultura
Cultura
Cultura
El multilingüismo forma parte de la identidad suiza. La exposición “Sprachenland Schweiz” [Suiza, país de lenguas”], del Museo Nacional de Zúrich, nos brinda una visión histórico-cultural de la evolución de las cuatro áreas lingüísticas del país, así como la posibilidad de sumergirnos en su universo sonoro.
En la entrada, el visitante elige la lengua en la que desea escuchar la audioguía de la exposición: alemán, francés, italiano, romanche... o inglés. Entonces, las voces en los auriculares lo invitan a explorar el paisaje sonoro de una estación de ferrocarril virtual. Luego, a medida que va avanzando por el hall del museo, escucha fragmentos de frases y diálogos en varias lenguas y dialectos.
La exposición del Museo Nacional presenta objetos y documentos sonoros que ilustran la manera en que han venido evolucionando las distintas áreas lingüísticas a lo largo de los siglos. En la Suiza francófona, los dialectos regionales (los llamados “patois”) fueron suplantados en gran medida por el francés hacia finales del siglo XVII, bajo la influencia de la normalización lingüística que se venía gestando en el país vecino: por ejemplo, un libro de gramática de Ginebra, de 1790, atestigua la estricta depuración de la lengua francesa para “limpiarla” de palabras y expresiones locales. También en la Suiza de habla alemana, la Reforma y la imprenta contribuyeron a divulgar una lengua escrita normalizada, aunque allí los dialectos no sufrieron una represión tan severa.
Por el contrario, el siglo XIX vio producirse una revaloración de los dialectos germánicos: en 1881 se publicó el primer diccionario dialectal en la Suiza germanófona.
En la Suiza de habla italiana del siglo XV, los notarios del Tesino comenzaron a abandonar el latín para redactar sus documentos en una lengua mixta que integraba el dialecto lombardo local. Finalmente, el italiano toscano acuñado por Dante acabó imponiéndose como lengua escrita y administrativa, hasta convertirse también, a través de las escuelas, en lengua hablada.
El área lingüística del romanche, que antaño se extendía hasta el lago de Constanza, pronto se redujo bajo el impacto del alemán. En los valles de los Grisones, la población continúa hablando cinco idiomas diferentes. Con el “Rumantsch Grischun” se desarrolló en los años ochenta una lengua escrita unificada, que sirve de lengua oficial romanche desde 2001.
Los organizadores de la exposición señalan que en Suiza también existen otras lenguas con una larga historia: entre otras, el yeniche, que puede descifrarse en un panel de madera de la exposición. Un paño bordado con letras hebreas demuestra que hasta el siglo pasado se hablaba un dialecto yiddish occidental en las comunidades del valle del Surb, en Argovia.
Más allá de las cuatro lenguas oficiales del país, “Sprachenland Schweiz” presenta la diversidad lingüística de la sociedad actual. Más del 20 por ciento de la población declara tener como primera lengua una lengua no nacional; y dos tercios de la población suiza dominan más de un idioma. Asimismo, la exposición recoge testimonios orales de nueve personas que tienen una relación especial con el multilingüismo, entre ellas el escritor suizo de origen iraquí Usama Al Shahmani: “Para mí, escribir en alemán es una manera de expresar que he llegado a mi destino”. Todos los videorretratos pueden verse en la página web de la exposición, con subtítulos en cinco lenguas.
Sprachenland Schweiz.
Museo Nacional de Zürich.
Hasta el 14 de enero de 2024.
landesmuseum.ch/multilingual-switzerland
La exposición “Sprachenland Schweiz”, del Museo Nacional de Zúrich, brinda la posibilidad de sumergirse en lenguas habladas en Suiza que cada vez se escuchan menos en el mundo o, incluso, han desaparecido. He aquí tres ejemplos:
Gisèle Pannatier de Evolène nos cuenta cómo en su familia se habla patois (2001, Médiathèque Valais, Martigny): revue.link/gisele
Panfleto en patois: grabación del panfleto de Jacques Gruet, de 1547, leído por Oliver Frutiger (2023): revue.link/jacques
Vüna par ün: Don Francesco Alberti habla en dialecto del Tesino de Bedigliora (1939, archivo fonográfico de la Universidad de Zúrich): revue.link/francesco
Comentarios