
Centro Paul Klee | Cuando los niños ayudan a redescubrir a un artista

Terror helvético, hecho a mano

El menú de mañana

Tictac de antaño

Arte actual del Tesino

Destino final: los Mares del Sur

Cuando las montañas se hicieron arte

En la literatura suiza de los últimos cien años, difícilmente podría encontrarse un autor –y menos aún una autora– que haya sido objeto de tantas investigaciones, escritos y publicaciones como Annemarie Schwarzenbach: la incesante fascinación por esta periodista de viajes, escritora y fotógrafa zuriquesa que recorrió el mundo entero en los años 1930, se debe a su extraordinaria y trágica biografía, su conflictiva historia familiar, sus viajes exóticos, su homosexualidad y su drogadicción. Mientras que su círculo de amistades, hombres y mujeres amantes de la literatura agrupados en torno a Erika y Klaus Mann, optó a partir de 1933 por exiliarse a Estados Unidos, Annemarie partió en la dirección opuesta y viajó por países como Afganistán, Irán, Turquía, la Unión Soviética y el Congo Belga. Sus viajes solían ser también una huida, una huida a menudo vana: Annemarie huía de su familia –una familia de la alta burguesía, que simpatizaba con el nacionalsocialismo–, de los roles de género tradicionales, de las drogas y de la depresión. Aunque Annemarie Schwarzenbach se consideraba ante todo escritora –escribió casi 300 textos periodísticos y folletinescos, en los que plasmó los conflictos y los grandes cambios sociopolíticos del periodo de entreguerras–, el Centro Paul Klee de Berna ha dedicado la exposición Aufbruch ohne Ziel [“Partida sin destino”] a su obra fotográfica, hasta ahora desconocida. Siempre llevaba en sus viajes su Rolleiflex: de ahí el formato cuadrado de sus fotos, que reflejan la manera como esta suiza veía el mundo de aquel entonces.
Fotos de: Schweizerisches Literaturarchiv (Archivo Literario Suizo) | Schweizerische Nationalbibliothek (Biblioteca Nacional Suiza), Berna, legado de Annemarie Schwarzenbach
Comentarios